Metadona

DATOS GENERALES

Origen

La metadona fue descubierta en Alemania durante los años cuarentas. Hoy en día se comercializa mundialmente en forma de grageas. En su corta historia ha transitado de fármaco indeseable a fármaco providencial gracias a las políticas del gobierno estadounidense y el apoyo de los terapeutas y compañías farmacéuticas que la producen.


QUÍMICA

Identificación

El clorhidrato de metadona se comercializa en emulsiones, ampolletas y pastillas. Imagen escaneada de un manual de "Primeros auxilios"

Composición

Esta es su fórmula espacial:

Formas de adulteración

Ninguna ya que se procesa industrialmente bajo estrictos controles de calidad.


FARMACOLOGÍA

Mecanismo de acción y formas de empleo

La metadona se suministra principalmente por vía oral, aunque también puede inyectada intramuscularmente. Administrada oralmente actúa entre los 30 y los 35 minutos después de su ingestión. Sus efectos principales duran entre 18 y 24 horas, aunque algunos pueden durar hasta 36. Es un agonista con propiedades farmacológicas cualitativamente similares a las de la morfina. Cuando alcanza el cerebro ocupa básicamente los receptores mu y kapa provocando analgesia y deprimiendo la respiración.
Usos terapéuticos

Este psicofármaco empezó a utilizarse como sedante y como remedio contra la tos, sin mucho éxito. Actualmente se emplea en los programas de desintoxicación y mantenimiento de los farmacodepencientes de opiáceos.

Dosificación

Las dosis terapéuticas de la metadona fluctúan entre los 7 y los 10 mg por vía oral en programas de mantenimiento. Para tratar síndromes abstinenciales provocados por opiáceos se emplean 10 mg en intervalos de 4 a 6 horas. Las dosis letales son de 100 mg en pacientes sin tolerancia.
Efectos psicológicos y fisiológicos

Según Antonio Escohotado, la metadona es un apaciguador "psíquicamente muy romo", nada satisfactorio como vehículo eufórico:

El usuario percibe en vez de calma una promesa incumplida de tal cosa, experimentada como a lo lejos, de un modo frustrante, sin inclinación a relacionarse relajadamente con otros, y privado también de las ensoñaciones que constituyen la parte "estética" del opio y la heroína. Ello explica que una inmensa mayoría de los mantenidos en metadona traten de reorientar su estado con alcohol, estimulantes y tranquilizantes, para potenciar sus efectos narcóticos o para limar aspectos incómodos de la intoxicación... La metadona sólo parece útil para: a) abandonar un hábito de opiáceos naturales sin sufrir de inmediato una reacción de abstinencia; b) mantener el hábito -e incluso incrementarlo-, pero sin estigma social. (8)

La metadona produce contracción de pupilas, depresión respiratoria, relajación muscular, liberación de la hormona antidiurética, estreñimiento, aumento de la temperatura y de la presencia de azúcar en la sangre. También se han confirmado modificaciones similares a las generadas durante el sueño en pruebas de encefalograma.

Utilizada durante largos periodos puede provocar aumento de peso y entumecimiento. Sus efectos persisten después del uso repetido; de hecho la contracción de las pupilas y la depresión respiratoria se aprecian por más de 24 horas después de una dosis única. No se han detectado alteraciones genéticas debidas al uso de metadona, pero al igual que en el caso de la heroína y la morfina, los hijos de mujeres que la consumen frecuentemente durante el embarazo suelen nacer con bajo peso y presentan manifestaciones abstinenciales.
Potencial de dependencia

La tolerancia provocada por la metadona es alta y se desarrolla con rapidez inhibiendo sus efectos subjetivos. Provoca dependencia física y un síndrome abstinencial que demora más en aparecer que el de otros opiáceos, pero tiene una duración mayor (dos semanas, aproximadamente) y es más severo debido a que las concentraciones sanguíneas del psicofármaco permanecen en el organismo durante más tiempo (ir al apartado de ¿Qué es una droga psicoactiva? para consultar información detallada al respecto de los receptrores cerebrales de los opiáceos y la forma en que ocasionan la dependencia física). En usos terapéuticos se prescribe su retiro gradual.

¿Qué hacer en caso de emergencia?

En caso de sobredosis puede sobrevenir muerte por depresión respiratoria. La sobredosificación con metadona, que tiene una vida media de 24 horas, requiere dosis repetidas o una infusión de naloxona (Narcan®) durante 72 horas, graduada cuidadosamente para evitar síntomas de abstinencia. (16)


HECHOS INTERESANTES

Régimen legal actual

La metadona es una droga prohibida, perteneciente a la Lista I. En la práctica esto significa que hay múltiples autorizaciones para producir y comercializar la metadona que se distribuye mundialmente en todas las clínicas privadas e instituciones oficiales de desintoxicación. En éstas últimas de hecho se regala.

Metadona: cárcel química

Durante la Segunda Guerra Mundial este fármaco fue ofrecido al ejército alemán como analgésico. Tras unos meses de experimentos, los alemanes terminaron rechazándolo por considerarlo demasiado peligroso. Su informe sostuvo que era "una verdadera cárcel química". Según consigna Antonio Escohotado: "Es un opiáceo sintético, cinco veces más adictivo que la morfina, que en tolerancia y toxicidad resulta equivalente a la heroína. Sin embargo los narcóticos naturales permanecen en el cuerpo de tres a cinco días tras la retirada, mientras la metadona permanece unas dos semanas, siendo por eso mismo considerablemente más grave su síndrome abstinencial." (9)

Metadona: tratamiento contra la dependencia

En los Estados Unidos se introdujo como sedante y remedio contra la tos, sin embargo dejó de usarse en este sentido a mediados de los años sesenta, cuando el presidente Nixon lanzó la idea de que era una "droga contrarrevolucionaria", capaz de curar a los morfinómanos y heroinómanos. Actualmente se emplea en casi todo el mundo como "rehabilitación y tratamiento" para consumidores de opiáceos naturales, siguiendo las doctrinas del gobierno estadounidense.

Según se afirma en Opiáceos, un libro que la Secretaría de Educación Pública promueve entre los estudiantes mexicanos de bachillerato para prevenir la farmacodependencia, las «ventajas que se han señalado como herramienta terapéutica» son básicamente las mismas que los nazis repudiaban: "Puede ser tomada oralmente; su acción es prolongada; en dosis propias para el mantenimiento los efectos adversos disminuyen; bloquea los efectos de la heroína; no presenta efectos eufóricos después de que se desarrolla la tolerancia... Su acción permanece de 24 a 36 horas, periodo significativamente más prolongado que el producido por la mayoría de los antagonistas de los estupefacientes." (11)

La exportación estadounidense de metadona

Antonio Escohotado denuncia en el tercer tomo de su Historia de las drogas que los intentos por hacer que las poblaciones asiáticas tradicionalmente cultivadoras, exportadoras y consumidoras -con fines recreativos o medicinales- de adormidera y sus derivados, dejaran de serlo y pasaran a consumir drogas occidentales, requirieron el desembolso de grandes sumas justificadas bajo programas de sustitución de cultivos. El caso de Irán resulta significativo para ejemplificar la estrategia:

Los más connotados médicos islámicos del antiguo imperio persa, Avicena y Rhazes, preconizaron el opio no sólo como antídoto general y remedio para trastornos localizados, sino como costumbre saludable para cualquiera en la tercera edad.

Restringido al uso masculino, se calcula que en 1955 (época en que se ilegalizó el opio en Irán) el consumo habitual u ocasional se acercaba al 60% de la población adulta mayor de cincuenta años. En 1969, cuando el mercado negro estaba en su apogeo y circulaban grandes cantidades de heroína tipo 4 y 3 (la primera propiamente heroína y la segunda material de desecho conocido también como "heroína del Tercer Mundo"), se rumoraba que ambas modalidades eran monopolizadas por los Palhevi.

Bajo presión de los Estados Unidos comenzaron a implementarse programas terapéuticos de tratamiento con la metadona que es un monopolio norteamericano análogos a los instituidos por el sistema de salud en la Unión Americana. En 1973 Laos, Turquía y Ankara, también se vieron obligados a implementar clínicas de desintoxicación, a cambio de ayuda económica: 2,900,000 de dólares para Laos, 36 millones para Turquía, que ese mismo año perdió mucho más por concepto de lo que solían ser sus exportaciones de opio (9). Actualmente, no sólo los centros oficiales de desintoxicación en los países afiliados a la ONU utilizan metadona, sino miles de clínicas de rehabilitación en todo el mundo.


FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LOS OPIÁCEOS

1. Arias Carbajal: Plantas que curan y matan, Editores Mexicanos Unidos, México, 1990.

2. Astorga, Luis: El siglo de las drogas; Espasa-Calpe, México, 1996.

3. Brailowsky, Simón: Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología. FCE-CONACYT, México, 1995.

4. Brau, Jean Luis: Historia de las drogas, Bruguera, España, 1973.

5. Burroughs, William: El almuerzo desnudo, Anagrama, España, 1975.

6. Burroughs, William: Junkie, Júcar, España, 1978.

7. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, Edición no. 40, PLM, México, 1994.

8. Escohotado, Antonio: Guía de drogas, Ómnibus Mondadori, España, 1990.

9. Escohotado, Antonio: Historia General de las drogas, Tomo II. Alianza editorial, España, 1995.

10. Fármacos de abuso: Información farmacológica y manejo de intoxicaciones, Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, México, s/f.

11. García Liñán, Carmen: Opiáceos, Árbol Editorial, México, 1990.

12. Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991.

13. Heffern, Richard: Secrets of Mind-altering plants of Mexico, Pyramid Books, USA, 1974.

14. "Heroin is reasonable safe and a lot of fun", The Sputnik Drug Information Zone, Internet.

15. Identificación de Estupefacientes y Psicotrópicos, Manuales de Capacitación, PGR, 1994.

16. Krupp, Marcus et all: Diagnóstico clínico y tratamiento, Manual Moderno, México, 1988.

17. Levintal, Charles F.: Mensajeros al paraíso, Gedisa, España, 1989.

18. Opiates facts: opium, codeine, morphine, heroin, Alcoholism and Drug Addiction Research Foundation, Toronto, Canada, 1991.

19. Quincey, Thomas de: Confesiones de un opiófago inglés, Fontamara, México, 1989.

20. Schultes, R.E. y Hofmann, A.: Plantas de los Dioses: orígenes del uso de los alucinógenos, FCE, México, 1993.

21. Shulguin, Alexander: "La legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada de educación", Muy Interesante, Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999.

22. Snyder, Solomon H.: "Los receptores de los opiáceos y sustancias opiáceas endógenas", Investigación y ciencia, edición en español de Scientific American, Mayo 1977, Barcelona, España.

23. Taylor, Norman: Drogas, Novaro, México, 1970.